Este curso se contempla como una de las acciones formativas organizadas por la Unidad de Igualdad y Conciliación de la UGR.
El propósito de esta acción formativa es ofrecer un aprendizaje motivado, colaborativo, directo y sencillo en cuanto a metodología. Para ello, los módulos han sido diseñados y estructurados por un equipo multidisciplinar integrado por miembros del profesorado y del personal investigador de la Universidad de Granada y colaboradores expertos en la materia de otras universidades españolas.
• Dar una visión global sobre las diferentes formas de violencia y las personas responsables de llevarla a cabo, analizando las estadísticas segregadas de las principales formas de violencia y su significado.
• Analizar las circunstancias en las que se producen los distintos tipos de violencia, su relación con las dos grandes teorías etiológicas (biologicistas y ambientalistas), y su desarrollo dentro de los dos grandes espacios definidos a la hora de responder ante la violencia, los cuales dan lugar a la denominada “violencia estructutal” y “violencia criminal”.
Virtual (50h)
El MOOC está basado en un modelo de aprendizaje social, mediante una metodología online y abierta las 24 horas del día. Pretende fomentar un aprendizaje autónomo y a la vez guiado, mediante el apoyo continuo de un equipo de tutores/as, que con rigor académico darán respuesta a las consultas que se generen, en relación a la temática del curso. Además, el curso cuenta con el apoyo de un equipo de dinamizadores/as que prestarán apoyo en todo lo que necesitéis relacionado con el curso, creando una realimentación a lo largo del tiempo.
El método de evaluación se centra, fundamentalmente, en la realización de cuestionarios objetivos de respuestas múltiples, con una respuesta verdadera. De forma directa, mediante la correcta realización y superación de cada uno de estos cuestionarios se otorgan insignias personalizadas, realizadas por el equipo de diseñadores que trabaja en la temática previamente. Con este sistema de insignias se pretende motivar e incentivar al participante en estas iniciativas MOOCs de la Universidad de Granada.
Una vez finalizado y superado el curso se podrá optar a la solicitud de un Certificado Oficial (previo abono de unas tasas administrativas).
Miguel Lorente Acosta. Profesor del departamento de Medicina Legal y Toxicología de la Universidad de Granada y asesor del Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Sostenibilidad de la UGR
Octavio Salazar Benítez. Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Córdoba.
Juana María Gil Ruíz. Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada
Anastasia Tellez Infantes. Profesora del departamento de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Miguel Hernández
Toda persona que esté interesada
Este curso se contempla como una de las acciones formativas organizadas por la Unidad de Igualdad y Conciliación de la UGR.
El propósito de esta acción formativa es dotar al estudiantado de las herramientas necesarias para participar como agentes clave en la creación de la Red universitaria contra la violencia de género.
• Sensibilizar, detectar y actuar contar la Violencia de Género y cualquier discriminación por razón de género que se produzca en la UGR.
• Desarrollar una serie de mecanismos para actuar frente a la discriminación por razón de género y la violencia de género.
• Conocer la violencia de género en la universidad con sus características específicas.
• Atención a víctimas y respuesta ante situaciones individuales.
• Contribuir a modificar el contexto general.
• Protocolos de actuación.
Virtual (25 h)
Carmen Ruiz Repullo. Profesora del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales (UGR)
Carmen Ruiz Repullo. Profesora del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales (UGR)
Carmen Ruiz Repullo. Profesora del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales (UGR)
Vanessa Casado Caballero. Jurista experta en violencia de género.
Rocío Sánchez Muñoz. Técnica de la Unidad de Igualdad y Conciliación(UGR)
Estudiantado de la Universidad de Granada con matrícula en el curso académico 2020/2021.
13, 15, 20, 22 y 27 de octubre (clases online en directo). Plataforma virtual: hasta el 30 de noviembre.
Tardes, de 16:30 a 18:30 h
Este curso se contempla como una de las acciones formativas organizadas por la Unidad de Igualdad y Conciliación de la UGR.
La igualdad se aprende, no es algo que se pueda incorporar sin un ejercicio crítico y proactivo, por lo que se invitará al alumnado al cuestionamiento de las estructuras y mecanismos que perpetúan y normalizan la desigualdad existente y se dotará de herramientas para contar con la igualdad como referencia para enfrentarse a la realidad actual y futura como ciudadanos y ciudadanas, y como futuros profesionales.
• Adquisición de valores y referencias sobre la igualdad.
• Desarrollo de un conocimiento crítico sobre las manifestaciones de la desigualdad.
• Dotar al alumnado de recursos bibliográficos, didácticos y metodológicos con perspectiva de género.
• Promover, difundir y acreditar el conocimiento en materia de igualdad de género.
• Concienciar al alumnado sobre la ausencia de igualdad efectiva entre mujeres y hombres.
• Concienciar al alumnado de la existencia de estereotipos de género vinculados a la esfera profesional, y a la vida personal y familiar.
• Avanzar en la comunicación en igualdad y el uso de lenguaje no sexista.
• Estudio de los protocolos de la UGR.
Semipresencial (60 h)
Miguel Lorente Acosta. Profesor del Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física. Asesor del Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Sostenibilidad
Ángela Harris Sánchez. Profesora del Departamento de Prehistoria y Arqueología (UGR)
Andrea Turiso Sanz. Técnica de la Unidad de Igualdad y Conciliación (UGR)
René R. Clares. Experto en educación en identidades sexuales y de género, activista LGTBI.
Juana Gil Ruiz. Profesora del Departamento de Filosofía del Derecho (UGR)
Andrea Turiso Sanz. Técnica de la Unidad de Igualdad y Conciliación (UGR)
Andrea Turiso Sanz. Técnica de la Unidad de Igualdad y Conciliación (UGR)
Rafael Vázquez García. Profesor del Departamento de Ciencia Política y de la Administración.
Carmen Ruiz Repullo. Profesora del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales.
Carolina Martín Martín. Coordinadora del área para la Igualdad de género de la Unidad de Igualdad y Conciliación (UGR). Pedro Carlos López Graos. Coordinador del área para la diversidad LGTBI de la Unidad de Igualdad y Conciliación (UGR).
Estudiantado de la Universidad de Granada con matrícula en el curso académico 2019/2020.
25, 26, 27 de noviembre, 2, 4, 5, 10, 11, 16 y 17 de diciembre (parte presencial). Parte virtual: desde el 25 de noviembre hasta el 25 de enero.
Tardes, de 17 a 20 h
Aula 13B. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Este curso se contempla como una de las acciones formativas organizadas por la Unidad de Igualdad y Conciliación de la UGR.
• Concienciarse sobre las realidades de las identidades sexuales y de género no normativas (LGBTIQ+).
• Conocer el nuevo marco jurídico andaluz y español en la materia, así como las posibilidades que ofrece a la hora de intervenir al respecto.
• Conocer y saber utilizar las ideas fundamentales del no binarismo de género, de la teoría de conjuntos difusos de sexo/género, de la teoría queer, del feminismo post-estructuralista y de la pedagogía transformadora (basada en la equidad social) tanto en la educación como en otros ámbitos sociales.
• Ser capaz de justificar la necesidad de formación en distintos ámbitos de nuestra sociedad, particularmente en la educación, al respecto de las identidades sexuales y de género no normativas.
• Conocer y ser competente para utilizar un repertorio de habilidades destinadas a contrarrestar eficazmente la discriminación por razón de sexo-género en distintos ámbitos educativos y sociales.
• Saber cómo sensibilizar, en la práctica, sobre el acoso y el maltrato social hacia todas las personas de género no normativo.
• Sentirse empoderado/a para emprender acciones a favor de las personas de género no normativo en diferentes ámbitos sociales como el educativo, el familiar, el médico y el jurídico.
• Concienciar al alumnado de la existencia de estereotipos de género vinculados a la esfera profesional, y a la vida personal y familiar.
Semipresencial (50 h)
Estudiantado de la Universidad de Granada con matrícula en el curso académico 2019/2020.
Fechas por determinar
Este taller abordará el teatro reconociendo el rol crítico y creador de cada participante. Combina varias disciplinas artísticas, estéticas, sociales, pedagógicas, comunitarias y participativas. Practicaremos específicamente la técnica del Teatro-Foro, para analizar, comprender mejor y poner en escena realidades cotidianas, ubicándoles en contextos sociopolíticos globales, con el fin de buscar su transformación.
Mediante ejercicios teatrales y otros inspirados de la Estética de las Oprimidas, pondremos en escena historias concretas de opresiones y desigualdades vividas y aportadas por las participantes (por cuestión de sexo, género, orientación), con el fin de poetizar la realidad, vivir la metáfora y salir de propuestas escénicas realistas.
El Teatro-Foro propone visibilizar las relaciones de poder y sus mecanismos, colectivizar los problemas así como las alternativas a los mismos, invitando luego el público a escena para modificar las desigualdades y/o discriminaciones planteadas. Se trata de lanzar una pregunta al público, una investigación colectiva y participativa para transformar la realidad cotidiana. Adaptaremos y aplicaremos el trabajo estético realizado en la primera fase del taller a la creación de escenas sobre opresiones concretas vividas por las participantes, con el fin de poetizar la realidad, vivir la metáfora y salir de propuestas escénicas realistas.
Esudiantado de la Universidad de Granada
Todos los miércoles desde el 4 de marzo al 29 de abril de 2020 de 16:45h a 20:30h (marzo: 4, 11, 18 y 26/ abril: 1, 15, 22 y 29)
A3 de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura
La adjudicación de plazas se realizará por ORDEN DE RECEPCIÓN DE SOLICITUDES
IMPORTANTE Aquellas personas a las que se les haya concedido una plaza en esta actividad formativa que no se presenten en la primera sesión y no justifiquen su falta de asistencia, perderán la plaza en el curso, la cual pasará a disposición de la persona correspondiente en la lista de suplentes.
Taller de autoconocimiento que propone descubrir los patrones sociales y creencias aprendidos. El trabajo entre hombres se sitúa como un ejercicio necesario para poder mirar adentro y profundizar sobre experiencias comunes; un ejercicio desde el que poder deconstruir los roles que reproducimos, lo cual supone un primer paso hacia la transformación de la sociedad.
Estudiantes de la Universidad de Granada
Todos los miércoles desde el 4 de marzo al 27 de mayo de 2020 de 16:30h a 20:30h (marzo: 4, 11, 18 y 26/ abril: 1, 15, 22 y 29/ mayo: 6, 13, 20 y 27)
Aula T1 de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura
Se trata de una actividad para un grupo reducido por lo que la adjudicación de plazas se realizará por ORDEN DE RECEPCIÓN DE SOLICITUDES
IMPORTANTE Aquellas personas a las que se les haya concedido una plaza en esta actividad formativa que no se presenten en la primera sesión y no justifiquen su falta de asistencia, perderán la plaza en el curso, la cual pasará a disposición de la persona correspondiente en la lista de suplentes.
Este curso se contempla como una de las acciones formativas organizadas por la Unidad de Igualdad y Conciliación de la UGR.
Se trata de un laboratorio de investigación y expresión político-teatral que vincula la teoría y la práctica para desconstruir desigualdades y opresiones incorporadas, transformarlas y caminar hacía un sueño colectivo, tan necesario en los tiempos que corren.
• Desarrollar habilidades y competencias teatrales: conciencia personal y colectiva, atención, escucha, cooperación, ritmo, expresión corporal, vocal, emocional, y artística
• Fomentar el uso de herramientas de creación artística para la transformación social, el fomento de los cuidados y de la puesta de la vida en el centro
• Investigar conjuntamente, a través del cuerpo, de la consciencia y de la expresión artística como nos afectan las estructuras de poder, en general, así como la actual situación local y global, en particular
• Observar las estructuras de poder incorporadas (poder-sobre), buscarles alternativas y recuperar el poder-dentro mediante la observación consciente, el trabajo corporal, la visualización, la creación y la acción poético-política
• Tomar consciencia de lo que nos vincula, crear comunidad mediante la investigación y la creación individual y colectiva, poner en valor la vida
• Poner en escena (o “en pantalla”) las experiencias vividas vinculando lo personal y lo colectivo, lo micro y lo macro
Virtual (30 h)
Estudiantado de la Universidad de Granada con matrícula en el curso académico 2019/2020.
+ Todos los martes y jueves desde el 5 de mayo hasta el 28 de mayo de 2020 a través de plataforma Zoom 29 de octubre, 3, 5, 10 y 12 de noviembre (clases online en directo). Plataforma virtual: hasta el 30 de noviembre.
Tardes, de 17:00h a 20:00h